X FECHAS

x orden alfabetico

mis 17

mis 17

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

> Que es RSS ??

el rabo del perro de Alcibíades


¿Por qué los perros de los políticos no tienen rabo?

La respuesta parece obvia: porque se lo han cortado. Otra cosa es la razón por la que se lo cortan.
Para explicarlo nos vamos a remontar a la Grecia Clásica, en tiempos del general ateniense Alcibíades (450 a. C.–404 a. C). Además de un gran militar – llegó a luchar con los ejércitos de Atenas, Esparta, Persia y, de nuevo, Atenas – fue un gran estadista y orador, puede que herencia de su abuelo Pericles.


Alcibíades tenía un gran defecto, o virtud dirían otros, su capacidad para granjearse poderosos enemigos. Éstos aprovechaban cualquier nimiedad para atacarle, como ocurrió en una ocasión en la que le cortó el rabo a su perro. Sus amigos, que también los tenía, le reprocharon su actitud, ya que él mismo “echaba más leña al fuego”.
La respuesta del general:

Eso es lo que yo me proponía. Mientras los atenienses se entretengan con el rabo del perro, me dejarán en paz y no harán averiguaciones sobre otras acciones mías.
Hoy en día la expresión “el rabo del perro de Alcibíades” ha quedado como frase para designar las cosas que hacen o dicen los personajes públicos para distraer la atención y evitar que se hable de cosas más importantes o comprometedoras para ellos.
Fuente: Las anécdotas de la política – Luis Carandell
¿Por qué los perros de los políticos no tienen rabo? escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia
Leer más...

Falsas definiciones



Una falsa definición es aquella que se inventa para una palabra, buscando la comicidad.


Año luz: Suma anual de las facturas de la compañía de suministro eléctrico.


Avaro: Persona que tiene todas las preocupaciones del rico y todas las privaciones del pobre.


Banco: Lugar donde se sienta la gente adinerada.


Botón: Bota grandiosa.


Cerillas: Una de las pocas cosas que se han hecho con cabeza.


Crucero: Fabricante de cruces.


Diligente: El conductor de una diligencia, cuando conduce eficazmente.


Educación: Enseñanza que reciben los duques.


Hombre de éxito: Se dice de aquél que gana más dinero del que su esposa puede gastar.


Menosprecio: Precio de rebajas.


Morcilla: Chorizo de luto riguroso.


Pereza: Arte de descansar antes de cansarse
Leer más...

No es lo mismo



Me he parado a pensar en aquellos términos que inconscientemente equivocamos o que conscientemente manoseamos. Ya decía Pedro Ruiz: “Tengan cuidado con las palabras. Cuando las dicen, cuando las escuchan, cuando las leen”. 

Ahí van unos conceptos que a menudo se equivocan y que no es lo mismo uno que otro:




Profesor que maestro.
Enseñar que formar.
Estudiar que aprender.




Jefe que líder.
Mandar que dirigir.




Grupo que equipo.




Edad que experiencia.
Juventud que joven.
Vejez que viejo.




Sólo que soledad.




Conocer que saber.




Tener que ser.

Oír que escuchar.



Hablar que comunicar.
Callar que no comunicar.





Prisa que rapidez.




Dinero que rico.
Sabio que pobre.




Interesante que importante.




Conocido que reconocido.
Fama que reconocimiento.




Éxito que riqueza.




Tiempo que minutos.




Conciliación que ocio.




Trabajo que esclavitud.




Juez que justicia.




Política que democracia.




Estar que presente.



Faltar que ausente.

Seguro que sin riesgo.




Parado que vago.
Empleado que trabajador.




Matrimonio que pareja.




Estar cerca que ser cercano.




Hacer un viaje que viajar.
...

Seguro que hay muchas otras. Deja la tuya.

* A partir de hoy cada post finalizará con una canción. Para inaugurar esta sección, dejo Downtown, de Petula Clark.
Leer más...

Éstas son lentejas



¿Sabías por qué decimos ÉSTAS SON LENTEJAS cuando alguien se enfrenta a una situación que no le agrada sin disponer de alternativa?


Quizá sea más conocida la expresión completa, que dice así: Éstas son lentejas, si quieres las tomas y si no las dejas.
La locución rubrica un hecho consumado ante el que hay que resignarse. No hay posibilidad de elección, no hay posibilidad de rectificación. O se toma tal cual o no se toma.
Tiene su origen en una zarzuela en la que la protagonista, en un arranque feminista, le dice a su marido tal expresión:


Hoy al mediodía
le puse lentejas
y al ver que fruncía
y arqueaba las cejas
le dije burlona:
Éstas son lentejas,
si quieres las tomas
y si no las dejas
.

Leer más...

«Hacer la trece-catorce»




«Hacer la trece-catorce», la aportación del sector mecánico al refranero español

El caso es que la broma debió de extenderse por talleres, fábricas y, en general, todos los locales en los que se usa tal herramienta. De ahí, saltó por ósmosis a la sociedad en general, pues no hay que olvidar que los mecánicos son un activo grupo social, aunque a veces la expresión desvirtuada con guarismos impropios (el que suscribe conoció la expresión «hacer el tres quince»). Gracias a este feliz contagio, el castellano dispone de una expresión para definir hacer una jugarreta.
En 1de3, donde explican todo esto sin tanta prosopeya, también rescatan otra frase surgida de las llaves de tuercas: «perderse más que la 10-11« , por ser ésta llave -real y genuina- la más usada en los coches y, por tanto, más proclive a acabar en el foso del taller o cualquier otro escondrijo.
Leer más...

El dinero no tiene olor



¿Sabías por qué decimos que EL DINERO NO TIENE OLOR para justificar ganancias obtenidas de manera poco honrosa?
El dicho proviene de Vespasiano, emperador romano del siglo I.
Vespasiano —que recibió de Nerón las arcas del Estado agotadas— se vio obligado a idear nuevas maneras de obtener dinero para financiar las guerras y las monumentales obras del Coliseo. Llegó a crear un impuesto que gravaba el uso de los mingitorios públicos, es decir, una tasa sobre la orina.
Cuando su hijo Tulio tachó de inmunda la medida, Vespasiano mandó traer una fuerte suma y le preguntó a su hijo cómo olía. Comoquiera que Tulio no percibió ningún olor en particular, su padre le informó que provenía del impuesto de la orina y que no era posible distinguirlo del dinero proveniente de otros impuestos.

Denarius non olet, ‘el dinero no tiene olor’, le dijo.
 Venga de donde venga el dinero es dinero.
Leer más...

Proverbios CHINOS


Antes de cambiar el mundo, 
da tres vueltas por tu casa“.
(proverbio chino)
Leer más...

Etimología: Lotería, Saco, Capicúa, Antillas, Yankee y Pedagogo



LOTERÍA
Se llama así porque es una rifa vendida en lotes o fracciones. Se originó en Génova a finales del sigloXV. Todos los años se sorteaban cinco miembros del senado para integrar la Signoría o Consejo de Estado. Como es lógico suponer, cada senador tenía sus partidarios y entre ellos solían cruzarse apuestas sobre quiénes saldrían electos. La afición por este tipo de juego creció de manera insospechada, y por ello la República de Génova decidió hacerse cargo de esta operación. La costumbre se extendió primero por Europa y luego por todo el mundo.


SACO
Palabra de origen latino, "saccus", que aparentemente designa a un receptáculo de tela o cuero que tiene a su vez otro origen, ya que también el latín se nutría de otras lenguas. Cuando los judíos huyeron de Egipto en busca de la tierra prometida debieron protegerse de las arenas y del frío de la noche en el desierto, para lo cual se confeccionaron un capote con mangas al que denominaron "saq", origen del "saccus" latín. En algunos países de habla hispana se denomina como "saco" a la prenda que hace conjunto con los pantalones que en realidad se llama "chaqueta o americana".

CAPICÚA
Todos hemos tenido alguna vez en nuestras manos un billete de autobús con numeración "capicúa" y, ¿por qué no?, lo hemos guardado con la esperanza de que nos trajera suerte, pero casi nunca nos paramos a pensar de dónde proviene esta palabra. Su origen es el siguiente: en la antigua Cataluña, los aficionados al dominó llamaron así a la ficha que podía colocarse en un extremo u otro del juego, designándola familiarmente cap, cabeza y cúa, cola. No sólo hay números capicúas, que son los que pueden leerse lo mismo de atrás para adelante como de adelante para atrás, como el 13731, sino también nombres, tales como Neuquén, Otto, Ana, etc.

ANTILLAS
Los barcos españoles y portugueses buscaron infructuosamente en el Atlántico durante el siglo VI una isla misteriosa llamada Antilla. Y la buscaron infructuosamente porque nunca existió. Fue "creada" erróneamente por cartógrafos que interpretaron mal un tratado de Geografía de Isidoro de Sevilla. Los españoles se la aplicaron a la primera isla que descubrieron, pero como eran varias, un archipiélago, las llamaron por extensión: Antillas.

YANKEE
Se pronuncia yanqui y proviene de la unión de dos palabras: Jan y Kees. La usaban los colonos ingleses para designar a los de origen holandés y significa, en castellano, Juan Queso. Muchos creen también que yankee es una alteración de English (inglés) pronunciado por los pieles rojas. Los patriotas la usaron con orgullo para designarse a sí mismos durante la guerra de la independencia. Hoy, por extensión, se llama comúnmente yankee al habitante de los Estados Unidos de América.

PEDAGOGO
Proviene del griego paidos, niño, y ago, conducir. En la época de Sócrates, cada joven, desde niño, tenía designado un esclavo, que era quien lo conducía a la escuela, el que no sólo velaba por su seguridad sino que también lo instruía en su comportamiento social y, en ocasiones, en otras materias de su especialidad. Estos esclavos, llamados paedagogus, eran muy apreciados en Grecia y contribuyeron a difundir la cultura helénica por el mundo.
Leer más...