X FECHAS

x orden alfabetico

mis 17

mis 17

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

> Que es RSS ??

Rita la cantaora



Rita la cantaora¿Sabías por qué decimos que ESTO LO VA A HACER RITA LA CANTAORA cuando se habla de algo que nadie sabe o quiere hacer?
La expresión también se formula como que lo haga Rita la cantaora, eso lo hará Rita la cantarora o similares.
Como Rita la cantaora era conocida Rita Giménez García, cantaora de flamenco nacida en Jerez en 1859, y fallecida en plena Guerra Civil, en Zorita del Maestrazgo (Castellón) en 1937, a los 78 años de edad.
Se la conoció populamente por sus actuaciones en los cafés cantantes de la época, que eran locales donde se ofrecían pequeños espectáculos de flamenco a los clientes que consumían allí sus bebidas.
Parece ser que debido a su genio alegre y su facilidad para arrancarse un baile o un cante cada vez que un espectador se lo pedía, por su disposición a complacer a su público, se acuñó esta famosa frase.

Rita la cantaora



Leer más...

Ir al grano



¿Sabías por qué IR AL GRANO es centrarse en lo importante?
Tras la cosecha, el agricultor debe separar el grano de la paja.
El grano del cereal es el fruto deseado por el agricultor y debe aventarlo para separarlo de la paja, que es el nombre genérico con el que se alude al tallo seco o caña de las gramíneas. En un uso figurado, ir al grano es centrarse en lo verdaderamente importante, dejando de lado la paja, es decir aquello no importante.
La frase se suele aplicar para requerir al interlocutor que se deje de divagaciones y circunloquios y se centre en lo que realmente es objeto de discusión.

Ir al grano

Leer más...

Estar en el candelero



candelero al pie del escenario

¿Sabías por qué ESTAR EN EL CANDELERO es estar en circunstancia de poder o autoridad, fama o éxito?
Está en el candelero aquél o aquello que goza de extrema publicidad, que es de la más candente actualidad. Y que, por ello, centra la atención del público en general.

Un candelero es un utensilio que sirve para mantener derecha la vela o candela, y consiste en un cilindro hueco unido a un pie por una barreta o columnilla.

Los antiguos escenarios se iluminaban con una fila de luces o candelas llamada candelero. Estar en el candelero era, y es, estar en la parte más iluminada del escenario, es decir, estar en primera fila bajo la atenta mirada de todos.

Posteriormente y ya en recientemente (año 2000 ??) la modelo y Miss Sofia MAZAGATOS , popularizo "mas" la frase diciendo:
“Me gustan los toreros que están en el candelabro”
Leer más...

“Ni farrapos de gaita”



Segun el diccionario Gallego Castellano de Eladio Rodriguez Castellano :
"Frase que se usa para expresar el insignificante valor de una cosa."
Y otra :
"expresión gallega que indica que algo ni siquiera merece un mínimo de consideración"
Leer más...

Venir al pelo



¿Sabías por qué VENIR AL PELO es algo oportuno, a punto, con toda exactitud, a medida del deseo?
La expresión al pelo es entendible en cuanto que es contraria a la expresión a contrapelo, ‘fuera de tiempo, de modo inconveniente o intempestivo’.
Ambas tiene su origen en el pelo de las pieles y los paños.
Al pasar las mano a lo largo de un paño o piel, dependerá del lado o sentido al que se inclina el pelo para que la sensación recibida sea agradable o desagradable. Si se la acaricia en el sentido del pelo, la mano discurrirá de manera suave y fácil, en cambio, si se la acaricia a contrapelo es dificultoso y discontinuo.
La expresión se aplica también a las personas y los negocios. Así, estar al pelo es encontrarse bien o marchar bien un negocio.

Venir al pelo

Leer más...

Dar pie



¿Sabías por qué DAR PIE es ofrecer ocasión o motivo para que otro haga o diga algo?


Esta locución proviene de la antigua expresión dar el pie, equivalente a ‘ayudar a alguien a auparse a su cabalgadura’.
Así pues, es ofrecer las manos entrelazadas para dar un apoyo firme al pie del jinete, para que éste ponga el pie y se empuje para montar. Y en sentido figurado, dar apoyo moral o ayudar a que alguien suba a lo alto o que dé en hacer o decir algo que no haría o diría sin ayuda.

Dar pie

Leer más...

Venceréis, pero no convenceréis



Miguel de UnamunoAl poco tiempo de comenzar la Guerra Civil Española, hubo un encontronazo en Salamanca entre el gran escritor Miguel de Unamuno y el general José Millán-Astray, fundador de la Legión Española.

Era el 12 de octubre de aquel 1936 y en el paraninfo de la Universidad de Salamanca las palabras iban y venían mostrando unas posiciones que eran extremistas. El general estaba acompañado por muchos simpatizantes, entre ellos, un grupo de legionarios armados. En un determinado momento, después de un pequeño discurso, Millán-Astray dijo la famosa frase: “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!”.

La respuesta de Unamuno, hasta aquel momento comedido, a tales palabras fue: “Este es el templo de la inteligencia ¡Y yo soy su supremo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto […] Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil pediros que penséis en España”.

De este hecho nace el dicho de “Venceréis, pero no convenceréis”, tan recurrente y cargado de significado.

Venceréis, pero no convenceréis


Leer más...

Mambrú se fue a la guerra


John Churchill, duque de MarlborougLa editorial CEAC (Grupo Planeta) me ha hecho llegar un libro titulado “Historia de España para Dummies”, cuyo autor es nada más y nada menos que D. Fernando García de Cortázar. Es decir, una visión amena y relajada de la historia de España, pero con la garantía de García de Cortázar. Por cierto, la primera historia de España, como tal, que leí, era de este autor. En una primera ojeada (y hojeada) ya he visto muchas de esas curiosidades y cuestiones que tanto me (nos) gustan. Ahí va una de ellas.

Sin duda ustedes conocerán la famosa canción:

Mambrú se fue a la guerra,
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!,
Mambrú se fue a la guerra,
no sé cuando vendrá.
que do-re-mi, que do-re-fa,
no sé cuando vendrá.
El origen de esta famosa coplilla nos lleva a tiempos de la Guerra de Sucesión española, allá por los primeros años del siglo XVIII. Como ha ocurrido en otras ocasiones, España fue en aquel conflicto lugar de lucha de españoles pero también de gente venida de otros países europeos. Y precisamente fue un británico llamado John Churchill el que dio nombre a la canción.

Este hombre era el comandante de las tropas británicas, holandesas y alemanas que luchaban del lado de los austriacistas, es decir, de los que querían que el archiduque Carlos de Austria acabara en el trono español. Pero ¿qué tiene que ver John Churchill con Mambrú? Ahora les explico.

Resulta que este Churchill era duque de Marlborough, y claro, como para un español tal título era casi impronunciable, e impronunciable del todo en una canción, se le rebautizó como Mambrú, lo que realmente no dista mucho de Marlborough. Y así es como este británico se fue a la guerra, mire usted qué pena.


Fuente: Historia de España para Dummies, de Fernando García de Cortázar



Leer más...

Comer del mismo plato.


¿Sabías por qué COMER DEL MISMO PLATO supone la existencia de familiaridad?

La expresión suele emplearse en sentido negativo. Decimos ¿cuándo hemos comido en el mismo plato? como queriendo decir ¿hay familiaridad entre nosotros para que me trate sin respeto?


En efecto, la expresión suele usarse para llamar la atención a nuestro interlocutor, en el sentido de que nos trata con una familiaridad que no se corresponde con la real, instándole a que nos trate con mayor respeto, sin tomarse libertades que no le hemos dado.


Según dice Sbarbi en su Gran diccionario de refranes, el dicho proviene de que antiguamente, cuando algún gran señor organizaba un festín, la etiqueta exigía que cada dama tuviese un caballero a su lado, y que para cada pareja hubiese un solo plato, un solo vaso y un solo cuchillo, aunque entre ambos no existiese una relación anterior. 


El talento del anfitrión consistía en colocar a los invitados de tal manera que la familiaridad que entre ellos se establecía fuese grata a ambos.



Comer del mismo plato

Leer más...

ADEFESIO


La palabra adefesio generalmente se asocia con la extravagancia, cuando se aplica a las personas además puede denotar ridiculez o fealdad.

[editar]Origen

El término proviene del latín ad efesios refieriéndose a la epístola de san Pablo a los Efesios.
Miguel de Unamuno (1864-1936) explica que el origen de "adefesio" está en los consejos y analogías (extraídos de la Epístola a los Efesios) que les lee el célibe sacerdote católico a las parejas que van a casarse, consejos de los que nadie hace ningún caso:
Que la esposa se someta a su marido como al Señor. En efecto, el marido es la cabeza de su esposa, como Cristo es cabeza de la iglesia, cuerpo suyo. Y así como la Iglesia se somete a Cristo, así también la esposa debe someterse en todo a su marido. Marido, ama a tu esposa como Cristo amó a la iglesia [...] y la bañó y la santificó mediante el bautismo de agua. Él mismo debía prepararla porque deseaba una iglesia espléndida, sin mancha ni arruga ni nada parecido. [...] Esclavo, obedece a tu patrón con temor y temblor, con corazón sencillo, como quien obedece a Cristo. No sirvas solamente cuando te vigilan, [...] sino que cumple de todo corazón la voluntad de tu patrón.
Efesios 5.22-27 y 6.5-6#F0FFFF

[editar]Historia de la palabra

El teólogo Paul A. Zimmerman afirma que "hablar adefesios" primero significó 'hablar en balde' y después 'decir algo extravagante'. Más tarde el término habría pasado a las personas y a las ropas. "Andar hecho un adefesio" equivale hoy a 'estar tan feo como ridículo'.
Según el Diccionario Histórico de la Lengua Española la palabra "adefesio" se basa en un historia acerca de un sacerdote católico que debía leer una de las paulinas Epístolas a los Corintios tomó por error la Epístola a los Efesios, del mismo autor. Por esa razón las afirmaciones equivocadas se llamaron "adefesios".
Los católicos niegan la veracidad de esa historia y sostienen que ad efesio pasó a significar 'disparate', 'adorno ridículo' o 'persona muy fea' debido a que durante el tiempo que permaneció en Éfeso, san Pablo corrió peligro y en una ocasión estuvo a punto de ser muerto por el populacho incitado por los comerciantes y sacerdotes que vivían del culto a Diana (Artemisa). ElDiccionario de la Real Academia Española se adhiere a esa opinión.
El filólogo Joaquim Vicenç Bastús y Carrera (Tremp, 1799 - Barcelona, 1873), en su refranero La sabiduría de las naciones o evangelios abreviados (1862) explica que la palabra "adefesio" podría proceder de la historia de Hermodoro, ciudadano de Éfeso de brillante posición pero que finalmente fue condenado al ostracismo. Desde entonces "hablar adefesios" (literalmente 'hablar a la gente de Éfeso') equivale a hablar inútilmente a personas que no hacen ningún caso de nuestras palabras.


Adefesio - Wikipedia, la enciclopedia libre

La palabra adefesio generalmente se asocia con la extravagancia, cuando se aplica a las personas además puede denotar ridiculez o fealdad. ...
es.wikipedia.org/wiki/Adefesio - En caché - Similares


Epístola a los Efesios - Wikipedia, la enciclopedia libre

La Epístola a los efesios es uno de los libros de la Biblia en el Nuevo Testamento. Se atribuye su escritura a Pablo de Tarso en Roma para sus seguidores de ...
es.wikipedia.org/.../Epístola_a_los_efesios - En caché - Similares




Leer más...

Batir el cobre



¿Sabías por qué BATIR EL COBRE significa intentar una cosa con mucho empeño?
Batir o batirse el cobre, que también se dice así, significa trabajar mucho y con viveza para conseguir un objetivo. También disputar con mucho acaloramiento.
Cuando se bate o labra el cobre se martillea sobre la pieza con fuerza y con golpes continuados y vivos. Se suele estar sobre una pieza martilleando hasta tres y cuatro hombres juntos, guardando el compás de los golpes y de forma continuada, sin interrupción hasta la finalización.
De esta manera de trabajar, tenaz y constante, se ha extraído el significado figurado de la expresión.

Batir el cobre

Leer más...

Música celestial


¿Sabías por qué calificamos de MÚSICA CELESTIAL a las palabras elegantes pero vacías?

También a las promesas recibidas solamente para halagar los oídos pero que no se concretarán por carecer de sustancia o utilidad.


En el Gran diccionario de refranes de Sbarbi se puede leer: “tiene origen en la ridícula escuela de los preceptistas antiguos, empeñados en deducir los intervalos de la gama o escala musical de la distancia que existe entre los cuerpos celestes que componen el sitema planetario.”


En El porqué de los dichos de Iribarren se comenta que algunos teóricos buscaron relación entre las distancias y velocidades planetarias con la gama musical y supusieron la existencia de una música celestial o música de las esferas, inaudible para el oído humano. 


Fray Pablo Nasarre en su primer tomo de Escuela música (Zaragoza, 1724) afirma que la música instrumental tomó su fundamento de la música astral o celestial, pues las siete notas se corresponden con los siete planetas y las doce consonancias con los doce signos de Zodíaco.


También se discutía si en el Cielo sonaba o no música, si la armonía matemática de los movimientos planetarios era armonía musical y cosas parecidas.


Todas estas imaginativas divagaciones originaros la expresión peyorativa de música celestial.



Música celestial


de 1de3.com - Español, Frases y Palabras 
Leer más...

ARABISMOS

ARABISMOS


Mostramos algunas de las palabras más interantes que el árabe ha dejado en el Castellano y lenguas románicas, fruto de siglos de convivencia. Obtenido del Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance de Federico Corriente ( Editorial Gredos, 1999.)



Arabismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Un arabismo es una palabra derivada del árabe, e incorporada a otro idioma. Además se denomina arabismo a la disciplina científica que se ocupa del estudio ...
es.wikipedia.org/wiki/Arabismo - En caché - Similares



ÍNDICE
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U V
W X Y 




ABABOL: amapola.


ABACERO: tendero de ultramarinos.


ABAD: padre.


ABALORIO: cristal.


ABANTO: Neophron pernopterus, buitre del norte de África. En Toledo significa: buitre y torpe, tonto.


ABENCERRAJE: hijo del guarnicionero.


ALBARICOQUE: fruto de Prunus armeniaca.


ABISMAL: clavo para fijar al asta el hierro de la lanza.


ABITAQUE: cuartón, madero de ciertas dimensiones.


AZACÁN: aguador.


ACICALAR: bruñir las armas.


AZAFATA: camarera real.


AZAFATE: cesto.


ACAFELAR: revocar con cemento o argamasa.


AZOFRA: frustración por una tarea inútil.


ACEBUCHE O ZAMBULLO: Olea silvestris oleaster, olivo silvestre.


AJEDREZ: juego conocido.


ACEIFA: Tiene precedentes medievales hispanolatinos bajo la forma az/ceipha: Expediciones estivales. “Cosecha” y su denominal ceifar “cosechar”, del andalusí sayfa, y éste del árabe sa?ifah “época de la recolección”, dicho también metafóricamente de las expediciones militares estivales. En portugués significa “mortandad” y “desastre”. En gallego significa “temporada; jornada”. Algunos lo traducen por “huestes”.


ACEÑA. (Del árabe as-saniya, la que eleva [el agua], la rueda hidráulica). Molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río.


ACEITE: jugo de la aceituna.


ACEITUNA: fruto del olivo.


ACELGA: Beta vulgaris.


ACÉMILA: bestia de carga.


ACIAL: tenaza de albéitar.


ACICATE: espuela.


ACIÓN: correa del estribo.


ACIRATE: caballón, pasillo entre árboles.


AZÓFAR: latón.


ACOLLAR: cobijar con tierra el pie árboles y vides.


AZOTEA: terraza.


AZOGUE Y ZOCO: mercado.


AZOTE: golpe, castigo.


AZÚCAR: azúcar.


ADALID: guía.


ADARGA: escudo.


ADARVE: pasillo tras un parapeto.


(A)DAZA: panizo, zahína, maíz.


ADELGA: anillo de hierro con dos piernas aguzadas que se clavan juntas y se rebitan abiertas en el mismo madero por el lado opuesto.


ADEMA/E: puntal.


ADEMÁN: gesto particularmente exagerado.


ADIVAS: inflamación de garganta en las bestias.


ADOBE: ladrillo crudo. En castellano también tiene la acepción de: grillete de condenado.


ADONAI: dios.


ADOQUÍN: piedra de pavimentar.


ADOR: turno de riego.


(A)DULA: rebaño.


AFÁN: congoja.


AGÁ: señor.


AGARBARSE: agacharse.


AGARENO: descendiente de Agar.


A(L)GUACIL: oficial inferior de justicia.


AHUCHEAR: jalear en montería.


A(L)JORCA: correa.


AJUAR: enseres domésticos, particularmente, los dispuestos para un nuevo hogar.


A(L)JARAFE: terreno elevado.


AJIMEZ: ventana dividida por una columna.


AJUAGAS: úlcera(s) en el caso de la bestia.


ALÁ: nombre árabe de dios.


(A)LACENA Y ALHACENA: despensa.


ALADUL: caldero.


ALAFA: salario.


ALAMINA: multa a los olleros por la excesiva carga del horno.


ALAMUD: barra para asegurar puertas o ventanas.


ALÁRABE: beduino, bárbaro.


ALARDE: revista militar.


ALAZÁN: de color rojizo o canela.


ALBACEA: encargado del testamento.


ALBAHÍO: de color blanco amarillento, en reses.


ALBA/EITAR: veterinario, herrador.


AL/RBAÑIL: obrero de la construcción.


ALBARÁN O ALBALÁ: documento público.


ALBARDA: arnés para protección de la caballería.


ALBARDÓN: castellano, en caballo albardón: rocín. Derivado del latín burdo(nem): mulo.


ALBOROQUE: agasajo con motivo de una compraventa.


ALBARRANA: exterior; cebolla o torre albarrana. Albarrano: soltero. Deriva barrio: arrabal.


ALBARRADA: pared de piedra seca. También botijo.


ALBOLLÓN O ALBAÑAL/R: desagüe.


ALB/MÓNDIGA: avellana.


ALBORGA: especie de alpargata.


ALBORNOZ: prenda de vestir.


ALBOROZO Y ALBOROTO: regocijo, salida, desfile militar previo a una campaña.


ALBUFERA: laguna costera.


ALCABALA: impuesto sobre compraventas y permutas.


ALCABOR: hueco de la campana del horno o chimenea.


ALCAZABA: fortaleza.


ALCACEL/R Y ALCARCEL: cebada verde para pasto, huerto, campo de cebada.


ALCACHOFA: alcachofa.


ALCADAFE: vaso para las escurriduras que caen al medir el vino.


ALCALDE: presidente de ayuntamiento. Travesaño de carrocería. Cadi: juez musulmán.


AL/RCADUZ: cangilón; cañería; recipiente.


ALCAHUETE: proxeneta.


ALCAYATA: escarpia.


ALCAIDE: conductor (de tropas).


ALCALADA: pieza de armadura que protege el cuello de las bestias.


ALCALLER: alfarero.


ALCANCÍA: hucha.


ALCANZAR: guardar lo preciado.


ALCAPARRA/CAPARRA: Capparis spinosa; garrapata.


ALQUIVIR: tobera de fragua.


ALQUERÍA: aldea.


ALCORQUE: quebradura, sobre todo para evacuar el agua de riego sobrante. Foso o reguera a lo largo de una cerca.


ALCARTAZ Y ALCATRAZ: cucurucho de papel.


ALQUITARA: alambique.


ALCATIFA Y ALQUETIFA: alfombra, cobertor.


ALQUITRÁN: brea.


A(L/R)CHIPERRE: trasto, utensilio.


ALJIBE: cárcel, cisterna.


ALCOBA: dormitorio. También caja de balanza.


ALCOFAINA Y (AL)JOFAINA: palangana.


ALCOHOL, ALCOFOL Y COHOL: alcohol, el colirio, el cegador de ojos.


ALCOR: cerro.


ALCORNOQUE: Quercus suber.


ALCUBILLA: arca de agua.


ALCUJ/XA: horno de pan.


ALCUÑA/O: mote, sobrenombre. Alcurnia: linaje.


ALCUZA: vasija para aceite.


ALDABA: llamador.


ALDEA: aldea.


ALDIZA: anciano mayor.


ALEVE: tacha. Derivan alevosía y alevoso.


ALELEVÍ: juego del escondite.


ALEMA Y ALHEMA: turno de riego.


ALFABACEIRO: panadero.


ALFALFA: alfalfa.


ALFADÍA: soborno.


ALF/HAJEME: barbero.


ALFAGUARA: manantial copioso.


ALFAYAT(E): sastre.


ALFAIDA; crecida del río.


ALFAJOR: cierto dulce.


ALF/HAMAR: cobertor de lana grosera. Deriva alfombra.


ALHÓNDIGA: aduana; posada de mercaderes; almacén de trigo; casa de contratación.


ALF/HAQUÍN: médico.


ALFAR: taller de cerámica.


ALFARAZ: corcel árabe.


ALFARCAR: revocar de yeso.


ALFARDA: cierto tributo.


ALFARNATE: bribón.


ALFAYA: estimación, precio.


ALFAYO: ingenio, destreza.


ALHUCEMA: espliego.


ALFÉIZAR: derrame en el corte de la puerta o ventana.


ALFEÑIQUE: cierto dulce.


ALFÉREZ: jinete.


ALFERZA: reina del ajedrez.


ALFEITÁN: (paje) eunuco; efebo.


ALFIL: elefante.


ALFILER: clavillo para sujetar algo en ropa o papel.


ALFITRA: cierto tributo, Del andalusí alfitrah derivado del árabe fitrah “limosna dada al acabar Ramadán”. Relacionada con TRAFI “cierto impuesto cobrado a los moros granadinos” explicada como “repartimiento de cada cuatro cabezas cuatro maravedís, de la etimología árabe tafriq “reparto” que enmascara seguramente un tributo equivalente a la alfitra, y sería el exigido de los mudéjares por sus señores cristianos. Otros lo traducen como “pascua después del ayuno del mes de Ramadán”.


ALFIZ: recuadro del arco.


ALFORJA: doble talega para llevar ciertos efectos a la grupa de una caballería.


ALF/HORZA, LORZA: doblez crecedero en la ropa.


ALFOZ Y FOZ: distrito.


ALGABA: bosque.


ALGABARRA: taco para sujetar el macho del martinete.






ALGARBE O ALGARBIA. En árabe significa el oeste.


ALGUFIA. En árabe significa el norte.






ARGADILLO: devanadera.


GAÑÁN: mozo de labranza.


ALGAR: cueva.


ALGARA: incursión. Deriva algarada.


FÁRFARA O HÁLARA: binza del huevo.


ALGARAVÍA: lengua árabe; sonido confuso.


ALGARBE: oeste.


(AL)GUARISMO: número.


ALGARRADA: catapulta.


ALGAZARA: ruido de voces.


ÁLGEBRA: cierta ciencia matemática; reducción de fracturas óseas.


ALJEZ: yeso.


JARRA: vasija de alfarería de boca ancha y con asa.


ALGORZA: barda.


ALGUERAS sitio donde crían conejos.


ALHANÍA: alcoba.


ALHARACA: aspaviento.


ALICATAR: cubrir de azulejos.


ALICATES: especie de tenaza.


ALIFAFE: enfermedad de los caballos, desolladura.


ALIMARA: señal de humo.


ALJABA: zurrón de pastor.


ALJAMA: comunidad de musulmanes o judíos; sinagoga.


(AL)JUBA: gabán de manga corta. Deriva jubón.


ALLOZA: almendruco.


ALMACABRA: cementerio islámico.


ALMACÉN: depósito de géneros.


ALMARAZ O ALMARADA: aguja de coser alpargatas.


ALMÁDA/E/INA: mazo de hierro.


ALMADÉN: mina.


ALMADÍA: balsa.


ALMADRABA: lugar donde se lucha o golpea.


ALMADRAQUE: jergón, colchón.


ALMAF/HALA Y ALMOFALLA: campamento militar.


ALMÓFAR Y ALMOFRE: protector de malla bajo el casco.


ALMAGUANA: impuesto sobre predios rústicos.


ALMAJA: tributo por la cosecha de fruto de secano en Murcia.


ALMAJANEQUE: catapulta.


ALMANAQUE: calendario.


ALMARCHA: población situada en vega.


ALMÁRTA/IGA: cabezada.


ALMAZARA: prensa de aceitunas, lagar.


ALMENAR: pie de hierro con púas donde se clavaban teas para iluminar estancias.


ALMENARA: torre para señales luminosas,


ALMERIA: impuesto sobre las bodas mudéjares.


ALMIAR: abastos.


ALMÍBAR: jarabe de azúcar.


ALMIREZ O ALMOFARIZ: mortero.


ALMIMBAR: púlpito en mezquita.


ALMINAR: torre desde la que el almuédano llama a los musulmanes a la plegaria.


ALMIRANTE: jefe de una armada.


ALMOBIDANA: tributo que pagaba el ganado mayor.


ALMOCADÉN : capitán de tropa.


ALMOCAFRE: escardillo.


ALMOCEDA: cupo de aguas de riego.


ALMONEDA: venta en pública subasta.


ALMOHADA: colchoncillo para la cabeza.


ALMOFLATE: cuchilla redonda de gurnicionero.


ALMOGÁVAR: algareador mercenario.


ALMOGOTE: batallón o cuerpo de infantería formado en batalla.


ALMOHARRIQUE: ballesteros de maza.


ALMOJA/ERIFE: recaudador de rentas reales.


(AL)MOJAMA: cecina de atún.


ALMOJAYA: puntal de andamio.


ALMORA: cantos que sirven de linde.


ALMORÁVIDE: acantonado en un bastión (para defender una frontera).


ALMORRANAS: hemorroides.


ALMUTACÉN: fiel de mercado.


ALMUD: medida de áridos correspondiente a un celemín.


ALMUDAINA: ciudadela.


ALMUÉDANO O ALMUECÍN: el que llama a los musulmanes a la plegaria desde el alminar.


ALMUÑA: cortijo.


ALPARGATA/E: sandalia de cáñamo.


(AL)PECHÍN: líquido fétido que rezuma de las aceitunas apiladas.


ALPEND(R)E: cobertizo.


ALQUERQUE: juego de las tres enraya.


ALQUEZ: medida de vino de 12 cántaras.


ALQUEZAR: corte de aguas de un río para utilizarlas en riegos.


ALQUIBLA: orientación hacia La Meca en cualquier lugar.


ALQUILER: alquiler.


A(L)TRAMUZ: altramuz; Lupinus spp.


ALUBIA: alubia; Phaseolus spp.


ALVERJANA: guisante silvestre.


(A)MALUC: caderas; anca; hueso de la cadera. Se ha popularizado como nuca.


ÁMBAR: resina fósil.


ANAFAGA: costa.


ANAFE,ALNAFE, ANAFRE Y ANAFRA: hornillo portátil. Ha evolucionado a trébedes.


ANAQUEL: balda de armario.


¡ANDA ALLÁ!: expresión de incredulidad; interjección de exhortación, aviso o amenaza.


ANDAMIO: armazón para hacer ciertas obras.


ANDARAJE: rueda de la noria en que se afirma la maroma y cargan los arcaduces.


ANDORGA: vientre.


ANDORRA Y ANDORRERA: mujer amiga de callejear.


ANDRAJO: jirón; persona poco respetable.


ANDURRIAL: paraje extraviado.


A/DE ANEQUÍN: esquileo del ganado pagado a tanto por cabeza.


¡ÁNGELA (MARÍA)!: exclamación usada para expresar alivio cuando se aclara una duda.


AÑIL: Indigofera spp.


ANÚBADA O ANÚTEBA: obligación de reparar las murallas; llamada a las armas; lamento.


AÑACAL: acarreador de trigo al molino; tabla en que se lleva el pan al horno.


(A)ÑAGAZA: señuelo o artificio.


AÑO Y VEZ O AÑOVER: rotación del barbecho.


ARANCEL: derechos, tarifa aduanera.


ARANDA/EL: sombrajo; choza.


ARCAZÓN: mimbre. Derivan: jaguarzo, chaguazo y sargazo.


ARGEL: (caballo) con el pie derecho blanco.


(A)ULAGA, ALIAGA,ABO/ULAGA: genista o Ulex spp.


ARGOLLA: anillo que pasa por otro objeto; cepo para el cuello del condenado.


AROCHO: jabalí más pequeño y feroz que la especie habitual. Enfa/urruncharse: enfadarse. Farrusco: enojado.


(AR)RABAL Y ARRABALDE: suburbio.


ARRÁEZ Y ARRA(YA)Z: caudillo; patrón de embarcación; jefe de ciertas labores.


ARRECIFE: calzada; banco en el mar.


ARREJACO: vencejo.


ARRIATE/A: era junto al muro de un huerto.


ARRICÉS, ARRICESA Y ARRICISES: correa corta de lado a lado de la silla, terminada en hebillas, a las que se sujetan las aciones de ambos estribos.


ARROBA: cuarto de quintal.


ARROBDA: turno o puesto de centinela.


ARROPE O ROB: mosto cocido.


ARROCABE: maderamen que liga los muros con la techumbre.


ARROZ: planta gramínea del mismo nombre. Que si quieres arroz: delante de todo el mundo; con gusto.


ARRUM(I)ACO: adorno de mal gusto; máscara. Podría derivar de la exclamación vulgar andalusí que significa: la vulva de tu madre, que se usaba para mostrar asombro ante algo insólito. Ha evolucionado hasta significar: cara fingida que se le pone a alguien por conveniencia.


ARSENAL, DÁRSENA: astillero. Deriva atarazana.


ARTARFE: acicate.


ARZOLLO: almendro salvaje.


ASEQUÍ Y AZAQUE: tributo sobre el ganado menor. Limosna legal obligatoria para el musulmán.


ASESINO: homicida.


AZARBE: canal o foso para desagüe de riegos.


ASTRACÁN: piel de cordero o cabra, preparada según el procedimiento de Astraján.


ATABAL Y TABAL: tambor.


ATABE: registro de cañería.


ATABEO: arreos para uncir el carro. Aldabía: madero horizontal que, emparejado con otro, y ambos empotrados en paredes opuestas, sostienen la armazón de un tabique.


(A)TABILAR: romper los terrones del campo.


ATAÚD: ataúd.


ATACAR: atar el cordón que ciñe una prenda.


ATAHARRE O ATAFARRA: baticola.


(A)TAHONA: molino; horno de pan.


ATALAYA: punto de observación.


ATALAQUE: pililla de comer o beber el ganado.


ATANOR: horno.


ATARRAGAR: dar forma a martillazos.


ATAURIQUE: ornamentación vegetal en yeserías.


ATOCHA: esaparto.


ATRACAR: arrimarse la embarcación al muelle o abarloarse a otra; asaltar en poblado; hartar de comida.


ATÚN: atún.


(A)TUTÍA: ungüento de óxido de zinc.


JINETE: persona que cabalga.


AZAR: fortuna.


AZARCÓN: minio.


AZUR: color del cielo.


AUGE: apogeo de un astro.


AVAL: firma que responde del pago subsidiario de un efecto.


AVERÍA: defecto, vicio.


AVATAR: contingencia.


AXAREA: oratorio de moros.


AZA: barbecho.


AZACAYA: noria grande; conducto de aguas; fuente publica.


AZAHAR: flor blanca de cítrico.


(A)ZALÁ: oración islámica.


AZOFRA: prestación personal.


(A)ZOFRA,SUFRA Y ZAFRA: correa que sujeta las varas del carro.


AZOGUE: mercurio.


AZOR: muralla.


AZORABA, AZOR(R)AFA Y JIRAFA: jirafa.


AZUCHE: punta de hierro en la base del pilote. Deriva chuzo.


AZULEJO: vidriado.


AZULLA: oratorio islámico en las afueras.


AZUMBRE: medida de capacidad de 2,16 l.


AZUQUECA: torvisco.




B




BABUCHA: calzado ligero o casero.


BADANA: forro; piel de la papada del buey.


BAÍDA: yelmo.


BALADÍ: del país, corriente.


BALDA: pasador, pestillo; picaporte; aldaba; tranca de puerta.


BALDAQUÍN O BALDAQUINO: dosel.


BALDE, DE O EN: gratuitamente; inútilmente. Deriva baldío. Baldar: inutilizar un miembro el reumatismo o la humedad.


BATAHOLA: alboroto.


BOLDREGAS: desaseado.


BÁLSAMO: bálsamo.


BANCADA Y BANCAL: base, soporte.


BARAHÁ: oración judía.


BARCINO: de pelo blanco y pardo o rojizo.


BARRABÁS: persona traviesa.


BARRACA: cobertizo o vivienda de materiales ligeros.


BARRAGÁN: tejido, trapo.


BAZAR: mercado oriental.


BATA: cierta prenda. Guata.


BATÁN: máquina para enfurtir paños.


BATEA: lugar llano.


BAYAL: cierta clase de lino.


BEDUINO: árabe nómada.


BELCEBÚ: satanás; señor de las moscas.


BELLOTA: fruto de la encina.


BERIBERI: cierta forma de avitaminosis.


BEZOAR: ciertos cálculos de utilidad médica.


BODOJEN: monje de armas.


BOLAIQUE: clavo de cabeza ancha para clavetear puertas.


BOTARGA: vestido de mojiganga.


BOTOR: buba; tumor; pústula.


BUJÍA: vela de cera.


BUZ: beso de reverencia.


BUZAQUE: beodo, el del odre.






C




CAFÉ: café.


CAFRE: negro pagano.


CALAHORRA: edificio para la distribución de pan en tiempos de hambre; fortaleza musulmana.


CALAMITA: piedra imán.


CARRAZÓN: brazo de balanza.


CÁLIBO Y CALIBRE: diámetro de ciertos conductos. Deriva gálibo.


CALIFA: jefe de la comunidad musulmana.


CANDIL: lámpara de aceite.


CANNAY: lancero.


CAQUI: (tela de algodón) de color ocre.


CARABA: reunión festiva de rústicos.


CARAMBA: interjección de asombro. Eufemismo para evitar carajo. Deriva de arrumiaco.


CARAVANA: caravana.


CARCAJ: aljaba.


CARMEN: quinta.


CARMESÍ: de color grana.


CARRAFA: algarroba.


CASIMIRA: cierta tela.


CAZO: vasija metálica con mango.


CEBICHE Y ESCABECHE: guiso de pescado crudo; conserva en vinagre.


CECA: casa de moneda. De la ceca a la Meca: de un lado para otro.


CEDRÍA: corpiño.


CEGAJA: cordera de tres a seis años; cabra que ha hecho un parto.


CELEMÍN: medida de áridos.


CENACHO: espuerta.


CENCERRETAS: colleras con cencerros.


CENEQUE: panecillo; pan duro; bruto; tonto.


CERBATANA Y CEBRATANA: canuto para disparar dardos.


CERECEDA: cadena de presos.


CERO: vacío.


ZARAGÜELLES: calzones anchos y afollados.


JABALÍ: cerdo salvaje.


CHAFARÍZ, JARAÍZ, JAHARIZ, ZAFARICHE Y CHARAÍZ: surtidor; fuente de varios caños.


CHAGRÉ/ÍN: cuero curtido de equino.


CHALECO: prenda sin mangas sobre la camisa.


CHANC(L)A: zapato viejo y con el tacón desgastado.


CHARLATÁN: embaucador.


CHARRÁN: tunante.


CHILABA: vestido talar norteafricano.


CHIQUERO: pocilga; toril.


CHOCHO: altramuz.


CHOZ: golpe. Expresión: de choz y coz evolucionada a de hoz y coz.


CHUPA: aljuba.


CIBICA Y CEBICA: barra o grapa de refuerzo; laña de metal.


CICLÁN: que tiene un sólo testículo.


CITANO O ZUTANO: persona innominada.


CID: hombre fuerte y valeroso.


CIFRA: guarismo.


CÍMBARA: rozón, guadaña corta.


CIMITARRA: especie de sable oriental.


CIPOTE: miembro viril.


CIRATE: acirate.


COBA: alcoba.


CORA: distrito en la administración andalusí.


CORACHA: fortificación adosada a una muralla, especialmente la destinada a proteger el acceso a un curso de agua.


CORMA: cepo.


CÚRCUMA: azafrán.


D




DADO: cubo con caras punteadas para juegos de azar.


DANZAR: bailar.


(D)ESCAFILAR: limpiar los ladrillos de irregularidades o adherencias; cavar o picar un muro para ponerlo a nivel o enderezarlo.


DESTARTALADO: desproporcionado y sin concierto.


DIVÁN: consejo de estado turco.


DROGA: sustancia de uso técnico o médico.




E




EXEA: explorador, guía.


ELCHE: renegado.


ELIXIR: piedra filosofal; licor terapéutico.


EMIR: jefe árabe.


ENCARAMAR: elevar con dificultad.


ENCHUFAR: acoplar o introducir una pieza en otra.


ENGARZAR: trabar enganchar.


(EN)JALMA: albardilla.


ESCALIU: roturar. Tiene matices de quemar (escaldar).






J




JEME: distancia entre el pulgar y el índice extendidos; medio pie.


(EN)JALMA: albardilla.


JARA: monte bajo.


JERGA: tela tosca; jergón (colchón burdo). Deriva sirga: maroma.




JABAL/RCÓN: cierto modo de ensamblaje de maderos para formar techumbre.


JÁCENA: viga.


JACERINA Y JAZARÁN: cierta cota de malla.


JADRAQUE: especie de responsable espiritual al que quedaban encargados los moriscos forzosamente convertidos al cristianismo. La primera grafía conocida es: xadraque.


JAÉN: tipo de uva y vid.


JAEZ: adorno de caballería.


JAHARRAL: lugar de mucha piedra suelta.


JA(HA)RRAR: enjalbegar.


JAQUECA: migraña.


JAQUEL: escaque en el escudo.


JARABE: bebida dulce.


JARETA: jareta, dobladillo para pasar una cinta.


JARO: de pelo rojizo.


JARQUE: turno de riego.


JARQUÍA: alfoz oriental de una ciudad.


JEMESÍA: celosía.


JAQUE: autoridad superior de una tribu o territorio árabes.


¡JODO (PETACA)!: interjección vulgar de enojado asombro. Parece haberse originado de la que significa tómalo por fuerza, heredado de la exclamación con que se acompañaba el golpe al enemigo ya en época preislámica, seguida de la identificación del atacante. Relacionada semánticamente con ¡manda huevos! Derivada de la medieval pora huebos que significa: por necesidad.


JORFE: escarpa.


JOROBA: giba.


JOTA: cierta danza popular.JUBILEO: fiesta hebrea al comienzo de cada 50 años (del hebreo que significa el año del ciervo).


F




FACA Y ALFACA: cuchillo y faca para matar el cerdo.


FALCA: cuña de madera.


FALDRIDO: experimentado.


FALD/TRIQUERA: bolsillo.


FALLEBA: cierre de puertas y ventanas mediante un eje giratorio con uña.


FANAL: farol grande; linterna.


FANEGA, HANEGA, FANECA Y JANEGA: cierta medida de áridos.


FANFARRÓN: perdonavidas.


FARDEL: zurrón.


FARDO: lío de ropa, costal. Deriva enfardar: preñar.


FARFÁN: caballero cristiano al servicio de musulmanes en el norte de África.


FARRAPO, HARAPO: andrajo.


FARRUCO: impávido.


FENECÍ: estribo, contrafuerte de arco.


FIDEO: pasta de sopa.


FULANO: persona innominada.


FOLLAR: hollar, pisar. Tecnicismo de la jurisprudencia morisca: poseer sexualmente.


FOZ: alfoz.








G




GABÁN: capote; blusa mujeril.


GALBÁN: holgazán. Deriva galbana: pereza; galup/fo: holgazán.


GAMBURRINO, GAMBUSINO: pájaro de especie imaginaria.


GAMENNO: infierno de los musulmanes.


GÁNDARA. Tierra inculta, guijarral.


GANDUL: tunante, holgazán.


GARGAMELLO: gaznate.


GARRAFA: botella, damajuana.


GAZPACHO: cierta ensalada de verduras trituradas.


GAZAPO: embuste; yerro.


GAZNATE: garganta.


GILÍ: lelo.


GIMA: mezquita.


GITANO: egipciano.


GUADAMACÍ, GUADAMA/ECIL Y GUADAMECI(L/M): cuero adobado y repujado.


GUASA: sosería; chanza.


GUITARRA: cierto instrumento musical de cuerda.








H




HABA: semilla; nódulo; tumor; bulto en el cuerpo.


(H)ADROLLA: trampa, trapaza. Deriva trola: mentira.


HALA: interjección de aliento o apremio.


HARA: barrio, parroquia.


HARAGÁN: holgazán.


HARÉN: (departamento de) mujeres en la vivienda islámica.


HARRUQUERO: arriero.


HATACA: cucharón de palo; cilindro para extender la masa.


HAZA: porción de tierra de labor. Castellano antiguo: faça.


HAZAÑA: buena acción


HÉGIRA: era islámica calculada desde la huida del Profeta de la Meca a Medina.


HENE: voz para llamar al cerdo a comer.


HERRE QUE HERRE: expresión con que se define la terquedad. Interjección grosera de los arrieros moriscos que utilizaban con frecuencia como insulto el vulgarismo que significa: (haya) un pene en la vulva de tu madre.


HOLGAZÁN: perezoso.


HUCHA: alcancía.


I




IMÁN: presidente de la plegaria islámica.


ISLAM: la religión predicada por el Profeta Muhammad.


L




LACA Y LACRE: cierta resina de la India y barniz preparado con ella.


LATÓN: oro.


LAÚD: instrumento musical; un tipo antiguo de embarcación. Deriva de una palabra árabe que significa madera.


LEVIATÁN: monstruo marino bíblico, tomado como alegoría del diablo.


LOBA: cierto tipo de aldaba.


LOCO: demente.


LOSANJE: rombo alzado sobre una de sus puntas.






M




MAZAPÁN: dulce de marqués.


MAZORCA: porción hilada del huso.


MATARIFE: el que mata las reses.


MAIMÓN: mono.


MAIMONA: tabla móvil que sirve para centrar el eje del torno de alfarero.


MALECÓN: dique, rompeolas.


MAMOL/NA: caricia o burla hecha poniendo la mano bajo la barbilla.


MANÁ: exudación de algunas plantas.


MÁNCER: hijo de ramera.


MANDIL: delantal.


M/BANDURRIA: especie menor de guitarra.


MAQUILA: porción de grano con que se paga la molienda.


MARAÑA: trampa en el juego, niebla.


MARAVEDÍ: cierta antigua moneda; por haberse acuñado primeramente por la dinastía almorávide.


MARCHAMO: señal de aduana en los fardos; hierro para marcar.


MARFIL: colmillo de elefante.


MARJADRAQUE: evicción y saneamiento. Tecnicismo jurídico islámico: devolución del perjuicio.


MAROMA: cuerda gruesa.


MARRANO: judío converso; cerdo. Derivan de la palabra que significa declarado prohibido.


MARRAS, DE: anteriormente citado.


MARRO/UAZ: cabezudo.


MÁSCARA: antifaz burlesco.


MAZMORRA: silo utilizado como calabozo.


MATRACA: instrumento de madera que hace las veces de campanilla; telar.


MATRAL: azud de barro.


MATRAZ: vasija de cuello estrecho.


MORAGA: asado al aire libre de frutas o pescado. De origen prerromano compartido por morcón, morcilla… Por evolución significa otras muchas cosas.


MAZARRÓN: defraudación fiscal o pena impuesta por ella.


MECANO: de la Meca.


MECHINAL: hueco que se deja en las paredes para meter los extremos de los largueros de andamio.


MENGANO: persona innominada.


MEQUETREFE: individuo insignificante.


MEZQUINO: miserable.


MEZQUITA: oratorio de musulmanes.


MOAMAR: cierta viga de los artesonados que forma par con otra dejando calle intermedia.


MOZÁRABE: cristiano sometido a dominio islámico.


MOHEDA(L): monte cerrado. Mogeda: monte poblado de chaparros.


MOHÍNO: disgustado.


MOGATE: barniz de alfarero. Mogato y mojigato: que finge o exagera humildad o cobardía.


MO/HUARRA: punta de lanza.


MAMARRACHO: botarga; bufón.


MICH(IN)O, MIS/ZO: gato.


MOMIA: cadáver embalsamado.


MORAB/PIO: vino tinto.


MORCERCEL: cierto tipo de silla de montar.


MOSTAGUERA: decoración de azulejos en zócalos y tarbeas de la alambra.


MUDÉJAR: musulmán sometido al dominio cristiano.


MULADÍ: musulmán de origen hispánico.


MUSA: viga angular de madera.




N




NÁCAR: capa interna de la concha de ciertos moluscos.


NAIPE: carta de jugar.


NORIA Y ANORIA: ingenio para elevar agua.


NUCA: parte alta de la cerviz.




O




ODALISCA: esclava sexual en un harén, propio para alcoba.


OJALÁ: si Dios quisiera.ORÍ: voz en el juego del escondite que dan los ocultos para que empiece la búsqueda




P




PERENGANO: persona innominada.


PICHA Y PIJO: pene.


PIJAMA: traje de dormir.


POLVO: coito. Procede de una expresión mudéjar o morisca que significa ganar o conseguir una vulva.




Q




QUINTAL: peso de cien libras.




R




RABADÁN: mayoral de pastores.


RABATÍN: mozárabe valenciano.


RABEL: especie de violín primitivo.


RÁBIDA: oratorio.


RINCÓN: rincón.


RAFE: alero, repisa.


RAFECA: peaje, tributo.


RESMA: cierta cantidad de pliegos de papel.


RAMADÁN: mes de ayuno de los musulmanes.


RAMBLA: lecho natural de la lluvia copiosa.


RONZAL: cuerda para conducir una acémila.


RAZZIA: incursión de pillaje.


RAUDA: cementerio árabe.


(AR)REBATO: llamada colectiva ante peligro; tumulto, alboroto.


RECUA: partida de acémilas en marcha.


REDOMA: frasco de cuello estrecho.


REHÉN: persona tomada en prenda de cumplimiento.


REGAIFA: hornazo, hogaza, pan de boda.


RE(H)ALA: rebaño de diversos dueños a cargo de un sólo mayoral.


RIBETE: guarnición, orilla.


RIESGO: providencia divina que determina los favores y pruebas que reciben cotidianamente todas la s criaturas.


ROQUE: torre de ajedrez.


RUMÍ: cristiano entre los musulmanes.


RUBIA: cierta moneda islámica.




Z




ZAFAR: soltar.


ZALEMA O ZALAMALÉ: cortesía afectada.


ZALEA: cuero curtido con su lana.


ZARATÁN: cierto tumor maligno.


ZAFIO: rudo.


ZAGA: parte posterior. Derivan: zaguero y rezagar.


ZAGAL: adolescente; pastorcillo.


ZAHARA: bruja.


ZAHÓN: calzón o delantal de cuero o paño para proteger los pantalones.


ZAMBO: zambo; el que tiene las piernas separadas.


ZAPATO: calzado de cuero.


ZARANDA: criba.


ZARATÁN: taller de cordelería.


ZARCO: azul claro.


ZOFRA: tapete o alfombra.


ZUBIA: lugar adonde fluye el agua.


ZUMO: jugo vegetal.


ZURRIAGA/O: azote.


ZUT(E): azud; presa pequeña.ZURRÓN: mochila, bolsa




S




SAJELAR: limpiar el barro de alfarería de materias extrañas.


SARRACENO, SARRACÍN Y SARRACINO: musulmán.


SEFARDÍ: judío de origen hispánico.


SOLDÁN Y SULTÁN: sultán.




T




TABA: astrágalo.


TABEA: chorizo de asadura de cerdo.


TABIQUE, TAIBEQUE: pared delgada.


TAZA: cierto recipiente.


TACAÑO: mezquino.


TAFANARIO: trasero. Hoy también se le llama antifonario.


TAHÚR: jugador empedernido.


(A)TAHÚLLA: medida de agrimensura.


TAHA: distrito.


TAHA/ELÍ: guarnición para ceñir espada.


TAHEÑO: rojizo.


TALANTE: semblante; voluntad.


TALCO: silicato de magnesia natural.


TALEGA: bolsa de lienzo.


TARA: peso a descontar del contenedor o vehículo.


TARABILLA: listón que tensa la cuerda de la sierra.


TARBEA: sala grande; pieza cuadrada.


TAREA Y ATAREA: trabajo de características y duración determinadas.


TARIFA: lista de precios o tasas.


TARIMA: estrado.


TAZMÍA: relación o distribución, particularmente de grano.


TELLIZ: cubierta de caballería.


TRAFALMEJAS: mequetrefe.


TRAGACETE: chuzo..




V




VACARÍ: de cuero vacuno




U




ULEMA: doctores en ley islámica





Leer más...