X FECHAS

x orden alfabetico

mis 17

mis 17

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

> Que es RSS ??

Proverbios JAPONESES

"Si cada uno barriese delante de su casa qué limpia estaría la ciudad"
Leer más...

Fracasar no es el fin, es el comienzo






Muchos relacionamos el fracaso con el hecho de “no tener éxito” y con frustración, olvidando que es una oportunidad para aprender y volverlo a intentar de una mejor manera.
“Fracasar no significa que somos fracasados… lo que sí significa es que todavía no hemos triunfado.
Fracasar no significa que no hayamos logrado nada… lo que sí significa es que hemos aprendido algo.”
-Vía La Verdad del Fracaso
La realidad es que todo el mundo fracasa alguna vez y es típico de las personas más exitosas haber fracasado una y otra vez en su vida.
“He fallado más de 9000 tiros en mi carrera. He perdido casi 300 juegos. 26 veces he sido confiado para hacer el tiro ganador y he fallado. He fallado una y otra vez en mi vida y es por eso que he triunfado.”
– Michael Jordan
Incluso, una idea “fallida” jugó un gran rol en el descubrimiento de la teoría de la relatividad de Einstein. Einstein se basó en un experimento “fallido” de Michelson y Marley quienes trataron de probar que la luz viajaba más lento si viajaba contra el movimiento de la tierra que si iba a través de la trayectoria de esta, pero, lo que encontraron fue que no había cambio en la velocidad de la luz, así que se olvidaron de eso. Sin embargo, dicho experimento le permitió a Einstein ver que la luz siempre viaja a la misma velocidad.
Esta historia sirve para ilustrar que el fracaso solo existe cuando te das por vencido, pero si decides aprender del mismo y empezar de nuevo con lo aprendido, eventualmente, tendrás éxito.
“Yo no he fracasado solo he encontrado 10.000 formas que no funcionan.”
-Thomas Edison
Hay que ver el fracaso por lo que realmente es: una forma de la vida para decirnos que hay algo que debemos cambiar. El fracaso es una segunda oportunidad para empezar.
Así que, atrévete a tomar riesgos calculados porque si nunca arriesgas, te perderás de buenas oportunidades para aprender y te preguntarás toda tu vida lo que hubiera pasado si tan solo te hubieras atrevido a intentarlo.
“El hombre que nunca ha cometido un error es el hombre que nunca ha hecho nada.”
-Theodore Roosevelt
Leer más...

El que fue a Sevilla perdió su silla


El que fue a Sevilla perdió su silla

Catedral de Santiago de CompostelaD. Alonso I de Fonseca (o Alonso de Fonseca y Ulloa) era arzobispo de Sevilla, allá por el año 1.500, y tenía un sobrino un poco atolondrado, por ser finos y no demasiado crueles, de momento. A pesar de todo y como “el que tiene padrino, se bautiza” (andamos hoy sobrados de dichos), D. Alonso consiguió para su sobrino el obispado de Compostela y lo mandó para allá a tomar posesión.

El muchacho no fue capaz de hacerse con el cargo y debido a las continuas disputas y problemas que no era capaz de gestionar, se vio obligado a volver junto con su tío a Sevilla. Esto no le pareció bien a D. Alonso, no sabemos si por el desplante hecho al sobrino por los compostelanos o si por tener que volver a cargar con el pariente. El caso es que tomó cartas en el asunto y dejando el arzobispado de Sevilla en manos del sobrino se dirigió él a poner orden en Compostela. Esto ocurrió exactamente en 1508.

Debía ser el tío mejor que sobrino porque sí fue capaz de solucionar los problemas en el norte y además crear en Colegio de Fonseca, allí en Santiago. Hizo lo propio en Salamanca, creando el Colegio de Fonseca de Salamanca (qué recuerdos para este que escribe). Hecho todo esto, volvió a Sevilla, a su arzobispado original. Pero su sobrino, que además de torpe y bobalicón parece un poco descarado y felón, le dijo a D. Alonso:
 Quien se fue de Sevilla, perdió su silla”. 
Y de aquí viene la famosa frase, a pesar del pequeño cambio de ir a Sevilla en lugar de irse de Sevilla.

Pero no acaba aquí la historia, porque si hemos dicho que el tío era más listo que el sobrino, por algo será. Finalmente el joven abandonó Sevilla camino de Santiago, y aquella volvió a ser de D. Alonso de Fonseca.
Leer más...

y2a -Zapatero a tus Zapatos

NOTA DE VRedondoF:
Normalmente no se ven las fotografias de este autor , si quieres verlas estan vete a
  su web




¡AVISO! Esta entrada no tiene ninguna connotación política. )
Y creo necesario advertirlo debido al excesivo uso que se  está haciendo actualmente de esta expresión motivado, como todo el mundo sabe, por la coincidencia con el apellido del presidente de gobierno español.
Así que fiel a mis ideales y muy lejos del día en que yo comience  hablar de política, lo que voy hacer es contar de donde viene esta expresión que tiene más de 2.000 años de antigüedad.

Pero antes, para ponernos en situación, hablaré un poco de la persona que la pronunció, el pintor Apeles. Un personaje que por lo poco que se sabe de él, no tenía desperdicio.
Apeles fue uno de los más  geniales pintores griegos de la antigüedad y su fama era tan grande que su nombre ha llegado hasta nuestros días a pesar de no conservarse ninguna de sus obras. Pero esto no ha sido obstáculo para que  su estilo y técnica, conocida por detalladas descripciones literarias, sirviera de estudio e inspiración para los pintores delRenacimiento.

Pintura mural de Pompeya donde se cree que se representa la Venus Anadiómena del pintor Apeles.
Fue el pintor favorito de Alejandro Magno, del que pintó varios retratos y dicen que El Conquistador lo tenía en tan gran aprecio, que incluso permitía  que le tratara con una familiaridad que nadie se atrevía. Como en una ocasión que Apeles se atrevió a burlarse de la ignorancia pictórica del Gran Alejandro e incluso tuvo la osadía de hacerle callar.

Apeles hace callar a Alejandro Magno, grabado de Salvator Rosa. (1661)
También cuentan que mantenía una fuerte rivalidad con Zeuxis, otro afamado pintor de la época. Un día Apeles invitó a su rival a su casa para mostrarle un cuadro que acababa de pintar. Según dicen, Zeuxis llegó a la habitación donde estaba la pintura y se acercó para aparatar una cortina que la tapaba. El chasco fue cuando se dio cuenta de que la cortina también estaba pintada. Zeuxis reconoció allí mismo la superioridad Apeles.



Alejandro el Grande visita a Apeles mientras está pintando a Campaspe. Cuadro deGiambattista Tiepolo.

Pero a lo que iba, lo del zapatero y sus zapatos. Pues resulta que a Apeles le gustaba exponer sus obras recién acabadas y esconderse para escuchar lo que decían sin que supieran que estaba allí. Un día un zapatero que observaba una pintura donde aparecía una mujer con unas sandalias, criticó que  aquellas sandalias estaban mal hechas, que tenían pocas cintas. Apeles lo escuchó y decidió hacer caso de su recomendación retocando las sandalias.
A los pocos días el mismo zapatero volvió a pasar por allí y al ver que le habían hecho caso en su crítica, se creció y empezó a sacar defectos en las piernas, en las ropas, en la cara… Apeles que estaba escondido escuchando no aguantó más y saliendo de sus escondrijo le espetó:
”¡ Ne supra crepidam sutor judicaret ! ”
O lo que es lo mismo
” ¡ El zapatero no debe de juzgar más arriba de las sandalias ! ”
Frase que en castellano y con el tiempo,  se ha convertido en el conocido… “Zapatero a tus zapatos.”
Más en:
Apeles (Wiki)






Leer más...

Dársela con queso


Dársela con queso

Esta común expresión del español que titula esta entrada proviene de la Edad Media. Hay una frase que dice que el queso es el bizcocho de los borrachos, por aquello del buen maridaje que hace aquel con el vino. Y digo esto porque curiosamente el origen de “dársela con queso” indica una relación totalmente distinta, como ahora veremos, en la que el vino y el queso no son buenos compañeros. Supongo que todo se debe a que hay que seleccionar un determinado queso para un determinado vino. Pero vayamos al tema.

Al parecer, durante la Edad Media, como decía, los taberneros españoles acudían a la zona de La Mancha para comprar vino. Como es lógico lo probaban antes de comprarlo y también como es lógico, el vino bueno era más caro y el vino malo tenía peor salida. Los bodegueros, para colocar algunos de sus peores barriles, ofrecían antes al comprador un poco de queso manchego antes de beber, de tal forma que el fuerte sabor de este hacía que el vino no fuera debidamente catado. El vino con mal sabor, vino malo, no era detectado por el comprador porque tenía el paladar corrompido por el queso. Así, se pagaba más por un caldo peor, o incluso se pagaba algo por un caldo que no valdría luego más que para engañar a algún borracho en la taberna. Que aquí nunca se sabe quién es más listo.
Leer más...

SUERTE -10 definiciones de suerte


10 definiciones de suerte

Siempre me ha interesado el tema de la "suerte", porque probablemente es una de las palabras habitualmente más usadas tanto en sentido más positivo (buena suerte) como negativo (mala suerte). Aquí hemos hablado en diferentes ocasiones sobre ella (ver post: "Cuestión de percepción", 12/11/2007; "¿Y la suerte?", 13/01/09).

Me quedo con algunas frases con esta "palabrota". Ahí van:

1. La suerte es el azar bien aprovechado. Joaquín Llorente.

2. La suerte se presenta cuando la preparación encuentra una oportunidad. Lair Ribeiro.

3. La suerte es el recurso del vago para explicar los éxitos de la persona trabajadora. FAH.

4. Muchos piensan que el talento es cuestión de suerte pero pocos piensan que tal vez la suerte sea cuestión de talento. Jacinto Benavente.

5. La suerte no da nada, tan sólo lo presta.

6. No sé qué pasa que cuanto más trabajo, más suerte tengo. Gregorio Marañón.

7. Al saber le llaman suerte. Sabiduría popular.

8. En esta vida cada uno tiene lo que se merece, lo que pasa es que tan sólo los que tienen éxito lo reconocen.

9. La suerte es el trabajo de cada día.

10. La suerte se cultiva, pero no se cosecha cuando uno quiere.
Leer más...

EL CAMBIO - Realmente queremos cambiar?


Realmente queremos cambiar?


Nadie puede convencer a otro de que cambie. Cada uno de nosotros custodia una puerta del cambio que sólo puede abrirse desde adentro.
No podemos abrir la puerta de otro,ni con argumentos ni con apelaciones emocionales
Cita de Marilyn Ferguson en Los 7 hábitos de Stephen Covey
Leer más...

y2a -El arte de la paciencia


El arte de la paciencia


Este tema ya apareció por el blog hace más de 2 años, pero en los tiempos que corren sigue muy vigente.

Bajo el título de "Frente a la ira, cuente hasta cien", Francesc Miralles nos aporta 4 frases históricas y una reflexión final del Dalai Lama:

"La ira no nos permite saber lo que hacemos, y todavía menos lo que decimos"
Arthur Schopenhauer

"Cuando te inunde la alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te domine la ira, no escribas ninguna carta"
proverbio chino

"La Biblia enseña a amar a nuestros enemigos como si fueran amigos, posiblemente porque son los mismos"
Vittorio de Sica

"Aferrarse a la ira es como agarrar un trozo de carbón candente con la intención de arrojarlo contra alguien. Al final eres tú quien se quema"
Siddhartha Gautama

Y la reflexión del Dalai Lama comienza así:

"Nunca debemos excusarnos y decir que nuestros enemigos nos impiden practicar la calma, y que ésta es la causa de nuestra irritación (...)" y hasta aquí. Si te interesa el texto completo lo encontrarás aquí.
Leer más...

frases para pensar

Leer más...

LA CASTAÑA


Cada cosa a su tiempo y las castañas en Adviento”.
“Relámpagos en San Juan, las castañas lo pagarán”.
“Sacar a alguien las castañas del fuego” (de un apuro o dificultad).
“Con castañas y vino nuevo, ya no muere el pueblo”.
“Agua de agosto, ni buen vino ni buen magosto”, o su variante:
“Agua de agosto, ni buen nabo ni buen magosto”.
“Por el Pilar las primeras castañas has de asar”.
“Castañas, nueces y vino son delicias por San Martino”.
“Noviembre es tiempo de batatas, castañas y nueces” (batata: especie de tubérculo dulce).
“Por San Eugenio (13 de noviembre) pon las castañas al fuego”.
“Castañas en Navidad saben bien y pártense mal”.
“Castaña la primera y nuez la postrera”.
“Por San Cebriano, castaña en mano” (típico zamorano).
“Las castañas quieren en agosto arder y en septiembre beber”.
“Calor en julio, castañas seguro”.
“Por San Miguel primero la nuez y la castaña después”.
“Noviembre es mes de castaña, bellota y nuez”.
“En Todos los Santos la castaña es el mejor bocado”.
“Agosto mojado, castañas a cestados”.


LA CASTAÑA:
REFRANES, PROVERBIOS Y DICHOS

ALGUNOS DICHOS (DITAS), REFRANES Y “ROMANZAS” DEL BIERZO OESTE:
“As castañas que despois de San Martiño quedan no souto son do moucho” (búho, lechuza o mochuelo).
“Cada crouco no seu souto”, crouco: castaña pequeña, despreciable.
“Se xantas castañas, de visita non vaias” (por problemas de “ir de vientre”).
“Castaniñas a roer, piolliños a nacer” (exhortación a los niños para que no se excedieran “mascando” castañas).
“Tan honrado é o caldo coma as castañas” (cuando uno echa las culpas al otro y los dos son copartícipes en la travesura).


El castaño, según pruebas e investigaciones sobre simientes, pólenes y estratigráficas a base de excavaciones, se puede datar indubitablemente su existencia ya en el Paleolítico.
Asimismo se sabe con toda certitud que, para los pueblos celtas castreños, era el castaño, del mismo modo que el laurel y el tejo, algo muy preciado, de valor simbólico y, hasta cierto punto, un “tótem”. El castaño, en concreto, era la simbiosis de tres elementos: fuego, tierra y agua, todo necesario en un ciclo de la naturaleza caracterizado por la muerte de la semilla, acogida por la tierra, alimentada por el agua y necesitada del fuego para su consumo (magosto). Por otro lado, venía a constituirse como aviso previo de cambio de estación, con los primeros fríos del otoño.

La castaña al ser una especie típica mediterránea de media montaña, por encima de los 800 m. aproximadamente, serían los griegos, primero, y después los romanos los grandes divulgadores de este árbol que llegó a erigirse en una parte muy importante de la dieta de todos los pueblos conquistados, hasta la introducción desde el Nuevo Mundo de la patata, a comienzos del S.XVI. Este largo espacio temporal dejó una huella indeleble en la cultura, economía y tradición, de lo cual queda constancia documental, sobre todo, correspondiente a la Baja Edad Media.
No sólo era el fruto preciado, en sus diferentes tratamientos para el consumo humano, sino que queda demostrado la utilización de la madera del “castaño” en la construcción de puentes, en monumentos religiosos, para la artesanía y la elaboración de algunos aperos de labranza,…
No obstante, el objeto de este breve relato es, como no podía ser de otra forma, analizar los vestigios que ha aportado la castaña, en su humildad, a nuestra cultura e idioma. No en vano pasaron tantos siglos de convivencia y cultivo por parte del hombre de esta especie arbórea tan rentable y provechosa.
Por lo cual, cabe mencionar unos ejemplos mínimos de la amplia e inmensa utilización en el lenguaje del vocablo “castaña” y que ha llegado con vigor hasta nuestros días:



Articulo realizado por el profesor :MARCELINO B. TABOADA .
Leer más...

LA CASTAÑA

LA CASTAÑA:
REFRANES, PROVERBIOS Y DICHOS

Cada cosa a su tiempo y las castañas en Adviento”.
“Relámpagos en San Juan, las castañas lo pagarán”.
“Sacar a alguien las castañas del fuego” (de un apuro o dificultad).
“Con castañas y vino nuevo, ya no muere el pueblo”.
“Agua de agosto, ni buen vino ni buen magosto”, o su variante:
“Agua de agosto, ni buen nabo ni buen magosto”.
“Por el Pilar las primeras castañas has de asar”.
“Castañas, nueces y vino son delicias por San Martino”.
“Noviembre es tiempo de batatas, castañas y nueces” (batata: especie de tubérculo dulce).
“Por San Eugenio (13 de noviembre) pon las castañas al fuego”.
“Castañas en Navidad saben bien y pártense mal”.
“Castaña la primera y nuez la postrera”.
“Por San Cebriano, castaña en mano” (típico zamorano).
“Las castañas quieren en agosto arder y en septiembre beber”.
“Calor en julio, castañas seguro”.
“Por San Miguel primero la nuez y la castaña después”.
“Noviembre es mes de castaña, bellota y nuez”.
“En Todos los Santos la castaña es el mejor bocado”.
“Agosto mojado, castañas a cestados”.

ALGUNOS DICHOS (DITAS), REFRANES Y “ROMANZAS” DEL BIERZO OESTE:
“As castañas que despois de San Martiño quedan no souto son do moucho” (búho, lechuza o mochuelo).
“Cada crouco no seu souto”, crouco: castaña pequeña, despreciable.
“Se xantas castañas, de visita non vaias” (por problemas de “ir de vientre”).
“Castaniñas a roer, piolliños a nacer” (exhortación a los niños para que no se excedieran “mascando” castañas).
“Tan honrado é o caldo coma as castañas” (cuando uno echa las culpas al otro y los dos son copartícipes en la travesura).




El castaño, según pruebas e investigaciones sobre simientes, pólenes y estratigráficas a base de excavaciones, se puede datar indubitablemente su existencia ya en el Paleolítico.
Asimismo se sabe con toda certitud que, para los pueblos celtas castreños, era el castaño, del mismo modo que el laurel y el tejo, algo muy preciado, de valor simbólico y, hasta cierto punto, un “tótem”. El castaño, en concreto, era la simbiosis de tres elementos: fuego, tierra y agua, todo necesario en un ciclo de la naturaleza caracterizado por la muerte de la semilla, acogida por la tierra, alimentada por el agua y necesitada del fuego para su consumo (magosto). Por otro lado, venía a constituirse como aviso previo de cambio de estación, con los primeros fríos del otoño.

La castaña al ser una especie típica mediterránea de media montaña, por encima de los 800 m. aproximadamente, serían los griegos, primero, y después los romanos los grandes divulgadores de este árbol que llegó a erigirse en una parte muy importante de la dieta de todos los pueblos conquistados, hasta la introducción desde el Nuevo Mundo de la patata, a comienzos del S.XVI. Este largo espacio temporal dejó una huella indeleble en la cultura, economía y tradición, de lo cual queda constancia documental, sobre todo, correspondiente a la Baja Edad Media.
No sólo era el fruto preciado, en sus diferentes tratamientos para el consumo humano, sino que queda demostrado la utilización de la madera del “castaño” en la construcción de puentes, en monumentos religiosos, para la artesanía y la elaboración de algunos aperos de labranza,…
No obstante, el objeto de este breve relato es, como no podía ser de otra forma, analizar los vestigios que ha aportado la castaña, en su humildad, a nuestra cultura e idioma. No en vano pasaron tantos siglos de convivencia y cultivo por parte del hombre de esta especie arbórea tan rentable y provechosa.
Por lo cual, cabe mencionar unos ejemplos mínimos de la amplia e inmensa utilización en el lenguaje del vocablo “castaña” y que ha llegado con vigor hasta nuestros días:



Articulo realizado por el profesor :MARCELINO B. TABOADA .
Leer más...

proverbio danés

Optimismo: «El firmamento no es menos azul porque las nubes nos lo oculten o los ciegos no lo vean» (Antiguo proverbio danés).
Leer más...

«Es impresionante lo mucho que puedes conseguir si no te importa quién es el que tiene el mérito» Estados Unidos, 194

«Es impresionante lo mucho que puedes conseguir si no te importa quién es el que tiene el mérito» 
(Harry Truman. Presidente de los Estados Unidos, 1945–53).

Fantástica reflexión también. Los egos, los personalismos, los individualismos arruinan a los equipos. Generosidad y humildad son dos palabras clave que debrían estar siempre presente en cualquier equipo. Cuando uno mira más por sí mismo que por el conjunto, antes o después, las cosas empezarán a torcerse.
Leer más...

s2t2 -21 Frases Ambición

Publicado en Apuntesdegestion.com

Según la definición de la Real Academia de la Lengua española, la ambición es aquel deseo ardiente de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama…

¿La pregunta es si realmente se trata de algo bueno o no…?

Quizás, como todo en esta vida, solo es perjudicial en los extremos…

  1. “La ambición es un vicio pero puede ser la madre de la virtud.” Quintiliano
  2. “Empieza de una vez a ser quien eres, en vez de calcular quien serás.” Frank Kafka
  3. “La ambición es el único poder que puede luchar contra el amor.” Colley Cibber
  4. “Todas las ambiciones son legítimas, excepto las que se construyen sobre la miseria o la credulidad de la humanidad.” Joseph Conrad
  5. “La ambición no es más que la sombra de un sueño.” William Shakespeare
  6. “La ambición suele llevar a las personas a ejecutar los menesteres más viles. Por eso, para trepar, se adopta la misma postura que para arrastrarse.”Jonathan Swift
  7. “La ambición jamás se detiene, ni siquiera en la cima de la grandeza.”Napoleón Bonaparte
  8. “Cuando aspiras a alcanzar el puesto más alto, recuerda que es honorable la segunda, o tercera posición.” Cicerón
  9. “Una vez que ha llegado a la cumbre la ambición, anhela descender.”Corneille
  10. “Prefiero ser el primer hombre aquí que el segundo en Roma.” Julio César
  11. “Bien es sabido que la ambición tanto puede volar como arrastrarse. ”Edmund Burke Churchill
  12. “El ambicioso sube por escaleras altas y peligrosas y nunca se preocupa de cómo va a bajar. El deseo de subir ha anulado en él el miedo de la caída.”Thomas Adams
  13. “Lo difícil no es subir, sino, habiendo subido, seguir siendo el mismo. ” Jules Michelet
  14. “Quien se eleva demasiado cerca del sol con alas de oro las funde”. William Shakespeare
  15. “Ten cuidado con el hombre que nada ambiciona.” Crame
  16. “Muchos triunfarían en cosas modestas, si no estuvieran obsesionados por grandes ambiciones” Logfellow
  17. “No dejes lo ganado por lo que has de ganar” Arcipestre de Hita
  18. “En el desprecio de la ambición se encuentra uno de los principios esenciales de la felicidad sobre la tierra.” Voltaire
  19. “La ambición es el último refugio de todo fracaso.” Oscar Wilde
  20. “Pocas o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero.” Miguel de Cervantes
  21. “Procurando lo mejor, estropeamos lo que está bien” William Shakespeare
Leer más...

Explicación de expresiones latinas

A fortiori. Con mayor razón. 

Ad hominem. Al hombre, contra el hombre. Suele utilizarse en la expresión argumento ad hominem, refiriéndose a un modo de confundir al adversario empleando sus mismas razones o argumentos. 

Ad libitum. A voluntad, a gusto de cada cual. 

Alter ego. Otro yo. Persona que es igual a otra por su absoluta identificación con ella (no por parecido físico), y con la que se tiene una total confianza. 

Carpe diem. Aprovecha el día presente. Es una exhortación a aprovechar el tiempo ante lo efímero de la vida. 

Deus ex machina. Dios de la máquina teatral. Referido a las tragedias clásicas en las que la intervención feliz e inesperada de un dios resuelve la situación; se aplica a la solución milagrosa (o a un subterfugio) que haría falta cuando no se encuentra la solución natural a un problema. 

Ecce homo. He aquí el hombre. Son las palabras que Pilatos pronunció ante Jesús. 

Habeas hábeas. Es el derecho que tiene el detenido a ser escuchado. 

Hic et nunc. Aquí y ahora. 

Nihil obstat. Nada impide. Es la fórmula utilizada por la censura eclesiástica para autorizar la publicación de una obra, ya que no hay en ella nada en la misma contraria al dogma o la moral. 

Verbi gratia. Por ejemplo. Se ha castellanizado en el sustantivo verbigracia. 

Vox populi, vox Dei. Voz del pueblo, voz de Dios. En ocasiones la justicia se basa en la opinión unánime del pueblo. 

Leer más...

Es la economía, estúpido

Es la economía, estúpido

"La economía, estúpido" (the economy, stupid), fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush (Bush padre), que lo llevó a convertirse en presidente de los Estados Unidos. Luego la frase se popularizo como "es la economía, estúpido" y la estructura de la misma ha sido utilizada para remarcar los más diversos aspectos que se consideran esenciales.

Origen de la frase 

[editar]

Poco antes de las elecciones de 1992, Bush era considerado imbatible por la mayoría de los analistas políticos, fundamentalmente debido a sus éxitos en política exterior, como el fin de la Guerra Fría y la Guerra del Golfo Pérsico; su popularidad entonces había llegado al 90% de aceptación, un record histórico.1

En esas circunstancias, James Carville, estratega de la campaña electoral de Bill Clinton, señaló que éste debía enfocarse sobre cuestiones más relacionadas con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Y con el fin de mantener la campaña enfocada en un mensaje, Carville pegó un cartel en las oficinas centrales con tres puntos escritos:

  1. Cambio vs. más de lo mismo
  2. La economía, estúpido
  3. No olvidar el sistema de salud

Aunque el cartel era solo un recordatorio interno, la frase se convirtió en una especie de slogan no oficial de la campaña de Clinton, que resultó decisivo para modificar la relación de fuerzas y derrotar a Bush, algo impensable poco antes.

Adopción popular y extensión [editar]

La frase se instaló en la cultura política estadounidense y también internacionalmente. Usualmente se la expresa precedida de la palabra "es". Adicionalmente, la estructura de la expresión, orientada a destacar los esencial en determinada situación, ha sido utilizada para referirse a otras cuestiones consideradas esenciales, como "¡es el déficit, estúpido!",2 "¡es la empresa, estúpido!",3 "son las matemáticas, estúpido!",4 "son los votantes, estúpido!",5 etc.

Véase también [editar]

Fuentes [editar]

Referencias [editar]

Enlaces externos [editar]

Leer más...